Prospecciones arqueológicas
Las prospecciones arqueológicas constituyen uno de los métodos mas eficaces para localizar yacimientos arqueológicos, por lo general antes inéditos.
La prospección arqueológica es el método, por excelencia, utilizado en la elaboración de las cartas arqueológicas, en las que de manera intensiva se recorre todo un municipio.
Si necesitas una prospección arqueológica, estás en el sitio indicado. Te explicamos en que consiste y todos los pasos que has dar para lograr que tu proyecto prospere.
En otro apartado de esta web exponíamos que las prospecciones arqueológicas es el método más empleado por la administración para evaluar culturalmente un proyecto.
Los pasos a seguir son muy sencillos. Lo primero que debes hacer es ponerte en contacto lo antes posible con un arqueólogo profesional para que tramite los permisos necesarios para llevar a cabo la prospección. ¡No pierdas el tiempo!, un avezado gabinete de arqueología, como el nuestro tramita los proyectos con celeridad y solvencia, sin que tengas que preocuparte de arduos trámites que desconoces.
Una vez autorizados administrativamente, los arqueólogos profesionales nos encargamos de realizar el trabajo de campo (la prospección) , de redactar el informe y entregarlo en la consejería de cultura correspondiente. Esta emitirá, en el plazo de un mes la Resolución con la que obtendrás el visado que le da luz verde a tu proyecto.
¿Qué es una prospección arqueológica?
A grandes rasgos, una prospección arqueológica consiste en la exploración de un determinado terreno con el objeto de localizar yacimientos arqueológicos que albergan evidencias antrópicas fosilizadas de cualquier actividad humana.
En definitiva, la prospección arqueológica se basa en la inspécción visual de la superficie de un terreno sin recurrir a sondeos. La presencia de materiales arqueológicos sobre el terreno (artefactos o ecofactos) delatan la existencia de eventuales yacimientos arqueológicos o paleontológicos enterrados.
Diferentes tipos de prospecciones arqueológicas
Desde un punto de vista técnico y metodológico, y aunque en este artículo nos centraremos en las prospecciones arqueológicas superficiales intensivas del terreno, que es lo que demandan las administraciones, podemos diferenciar las siguientes:
> Prospección superficial
Es la más común de todas, la más efectiva y la más económica. Se basa en analizar un territorio (prospecciones extensivas, arqueología del paisaje o cartas arqueológicas) o un determinado terreno, parcela o solar (prospección intensiva). Consiste en una inspección ocular minuciosa de toda la superficie de un terreno para localizar artefactos arqueológicos o ecofactos (cerámicas, huesos, instrumentos líticos tallados o pulimentados, elementos constructivos, etc) que afloran como evidencias sensibles de actividades humanas pasadas. La mayor o menor frecuencia de restos en superficie, las características de estos y la dispersión de los mismos, nos da una idea a los arqueólogos, sin necesidad de excavar, de la entidad de un yacimiento.
Es un buen método, porque a diferencia de otros como la excavación arqueológica, no es destructivo.
Las prospecciones arqueológicas superficiales son un excepcional instrumento de gestión cultural preventiva. No en vano las cartas arqueológicas, que se basan en prospecciones superficiales extensivas de un término municipal, ya que juegan un papel crucial en la protección del patrimonio cultural en España. Todas las consejerías de cultura del territorio español basan su política de protección del patrimonio cultural en dichos inventarios que se incorporan a los planeamientos urbanísticos.
No hay que olvidar tampoco el importante papel de las prospecciones superficiales en los proyectos científicos de exploración del territorio (arqueología territorial).
> Prospecciones geofísicas
Se trata de sofisticadas y costosas exploraciones mediante instrumentos tecnológicos como el georradar o GPR (Ground Penetrating Radar) es un radar de penetración terrestre. Su principal función es localizar estructuras o cavidades.
Su funcionamiento es mediante la transmisión de ondas electromagnéticas que van atravesando diferentes capas del subsuelo, provocando una reflexión de parte de esa energía. El radar detecta entonces estas reflexiones, generando un registro en el dispositivo para realizar un análisis posterior.
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this
La prospección arqueológica
Los yacimientos arqueológicos se detectan en muchos casos por la presencia de restos líticos o cerámicos superficiales en un determinado terreno. Las labores agrícolas remueven los estratos y sacan a la luz dichos artefactos del pasado .
La simple inspección ocular de avezados arqueólogos es un instrumento eficaz para determinar el potencial patrimonial de un lugar. Se trata de un método muy utilizado en los estudios arqueológicos previos a las obras civiles, públicas, particulares y cualquier otro tipo de obra o edificación.
content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Otros Servicios
Seguimiento Arqueológico
Hay casos en que la administración competente exige el seguimiento de una determinada obra por un arqueólogo
Arqueología de la Arquitectura
Otro perfil profesional que nos caracteriza es el de las intervenciones arqueológicas en relación con la rehabilitación
Informes Arqueológicos
La redacción y presentación de los informes arqueológicos, una vez finalizadas las intervenciones, es el último proceso de nuestro trabajo.
Estudios de valoración patrimonial
En España los estudios de valoración patrimonial o estudios de impacto histórico-arqueológico son
Cartas arqueológicas
Nuestro gabinete ha realizado numerosas cartas arqueológicas en el territorio de Castilla La Mancha
Asesoramiento
Un equipo de expertos a su alcance resolverá todas las dudas, orientando las propuestas para una mejor solución de los