Cartas arqueológicas

Nuestro gabinete ha realizado numerosas cartas arqueológicas en el territorio de Castilla La Mancha, en las provincias de Ciudad Real y Albacete. Entre otras hemos dirigido las realizadas en ámbito de las competencias de la Asociación de Montes Norte (Malagón, Porzuna, Fuente El Fresno, etc.)

¿Qué es la carta arqueológica?

 

Una carta arqueológica es un inventario de los bienes inmuebles de interés cultural o patrimonial (arqueológico, paleontológico, etnológico, industrial o arquitectónico) existentes en un término municipal. En dicho catálogo se enumeran los distintos bienes clasificados según categorías. Cada uno de ellos tiene su correspondiente numeración, delimitación geográfica, adscripción cultural y una breve descripción. En Castilla-la Mancha los distintos yacimientos o bienes de un municipio de agrupan espacialmente en ámbitos con dos grados de protección: prevención o protección.

¿Para que sirve una Carta Arqueológica?

 

Las cartas arqueológicas son sobre todo un eficaz instrumento de gestión cultural para las administraciones autonómicas con competencias en la salvaguarda y conservación del patrimonio cultural.

El volcado de datos patrimoniales a sistemas de información geográfica SIG permite disponer a las administraciones regionales de una valiosa base de datos georreferenciada y digitalizada. Este mapa incorpora datos como la extensión de los yacimientos, su estado de conservación, etc, siempre en aras a la protección de los bienes culturales.

Los más significativo de esta herramienta es que las cartas arqueológicas se incorporan a los planes urbanísticos de cada municipio para proteger con el objeto de proteger el patrimonio cultural.

 

¿Cómo se elabora una carta arqueológica?

 

Para la redacción de una carta arqueológica se realiza un trabajo de documentación previa en el gabinete , posteriormente el trabajo de campo que consiste en una prospección superficial extensiva del territorio de un término municipal y en último lugar el trabajo de redacción donde se cumplimentan las bases de datos y se elaboran los planos georreferenciados según las prescripciones técnicas de cada consejería de cultura

Durante el trabajo de documentación se recopila información histórica de las fuentes históricas (Relaciones Topográficas de Felipe II, Catastro de Ensenada) historiográficas y bibliográficas de la zona de estudio. Así mismo durante esta fase se realiza un estudio de la toponimia cartográfica y de la cartografía y fotos históricas. A tal efecto una extraordinaria herramienta es la disponible en el Centro Nacional de Información Geográfica CNIG Iberpix. Es muy útil consultar las fuentes orales del lugar y a los aficionados a la arqueología, que conocen el terreno.

El trabajo de Campo se realiza mediante equipos de avezados arqueólogos con experiencia, cualificados para reconocer cualquier indicio material que delate la presencia de un yacimiento.

 

¿Quién financia una carta arqueológica?

 

Muchas de las cartas arqueológicas han sido financiadas por los grupos de acción local (Proder, Leader, etc) con fondos europeos. En otros casos han hecho lo propio los ayuntamientos o las comunidades autónomas. Las Cartas arqueológicas  son catálogos de los yacimientos y bienes culturales existentes en un determinado término municipal. Dicho inventario se incorpora a las normas urbanísticas para la protección y salvaguarda de patrimonio de los territorios.

Distintas administraciones han subvencionado, durante los últimos años, proyectos de cartas arqueológicas en la mayoría de los municipios de nuestro país.

Las Cartas arqueológicas 

Son catálogos de los yacimientos y bienes culturales existentes en un determinado término municipal. Dicho inventario se incorpora a las normas urbanísticas para la protección y salvaguarda de patrimonio de los territorios.

Distintas administraciones han subvencionado, durante los últimos años, proyectos de cartas arqueológicas en la mayoría de los municipios de nuestro país.

Otros Servicios

Seguimiento Arqueologico de obras

Seguimiento Arqueológico

Hay casos en que la administración competente exige el seguimiento de una determinada obra por un arqueólogo

Arqueología de la Arquitectura ejemplo de lectura de paramentos Iglesia de los Santos Justo y pastor Toledo

Arqueología de la Arquitectura

Otro perfil profesional que nos caracteriza es el de las intervenciones arqueológicas en relación con la rehabilitación

Informes Arqueológicos

La redacción y presentación de los informes arqueológicos, una vez finalizadas las intervenciones, es el último proceso de nuestro trabajo.

Estudios de valoración patrimonial

En España los estudios de valoración patrimonial o estudios de impacto histórico-arqueológico son 

Asesoramianto

Prospecciones arqueológicas

Las prospecciones arqueológicas constituyen uno de los métodos mas eficaces para localizar yacimientos arqueológicos

Asesoramianto

Asesoramiento

Un equipo de expertos a su alcance resolverá todas las dudas, orientando las propuestas para una mejor solución de los

Estudios previos de afecciones al patrimonio cultural

Los medianos y grandes proyectos de obras civiles tales como planes urbanísticos, carreteras, líneas eléctricas

Excavaciones arqueológicas

La excavación arqueológica consiste en descubrir y documentar científicamente con metodología arqueológica