Arqueología de la Arquitectura
Lectura de Parámentos
Otro perfil profesional que nos caracteriza es el de las intervenciones arqueológicas en relación con la rehabilitación y restauración monumental del patrimonio histórico artístico.
Desde la década de los años 90 del siglo pasado hemos realizado estudios histórico-arqueológicos como el del edificio de la Delegación de Hacienda en Toledo en la calle Alfonso X (Patrimonio del Estado) y otra serie de estudios previos y controles arqueológicos por encargo del Consorcio de la Ciudad de Toledo. Entre estos últimos podríamos citar: El Convento de Gaitanas, El Convento de Santa Clara la Real, La Rehabilitación del Edificio la antigua Iglesia de San Gines (Cuevas de Hércules) , Iglesia de San Miguel El Alto, Iglesia de los Santos Justo y Pastor, Edificio de la Calle Cadenas equina a calle de la Plata y otros más.
Quizás mucha gente no sepa acerca de la contribución de la arqueología en la restauración histórica de edificios. Pues bien, desde hace unas décadas los arqueólogos formamos parte de los equipos interdisciplinares de rehabilitación de edificios antiguos, junto a restauradores y arquitectos.
La denominada arqueología de la arquitectura permite estudiar los edificios como un yacimiento arqueológico que se ha ido transformando con el paso del tiempo. Interpretar correctamente la evolución de los edificios históricos requiere una alta cualificación y experiencia.
El estudio arqueológico de un edificio histórico con distintas fases constructivas e incluso con vestigios en el subsuelo anteriores a él debe ser planteado bajo los presupuestos de la disciplina denominada Arqueología de la Arquitectura (Harris, Carandini, Parenti y Caballero Zoreda ) o Arqueología Estratigráfica de Lectura se Paramentos, que comenzó en Italia bajo desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, y cuyos pioneros fueron Parenti y Blogliolo.
La identificación de las estructuras que componen un edificio y su ordenación cronológica permiten un conocimiento histórico y arquitectónico más preciso para la toma de decisiones con respecto a la conservación o restitución en el proceso restaurador.
No obstante, las dificultades a la hora de aplicar el método estratigráfico, o lectura de paramentos, que consiste en la aplicación del método estratigráfico procedente de la Arqueología y la Geología al estudio de los edificios históricos entroncan con la discusión metodológica, que sigue abierta, entre los partidarios del análisis arqueológico y/o del análisis constructivo. Está discusión se simplifica en que los partidarios del análisis constructivo parten de la premisa de considerar los edificios como construcciones unitarias que pierden sus verdaderos componentes arquitectónicos si los desgajamos o descomponemos en estratos.
Pero evidentemente los edificios históricos tienen Historia y se han ido transformando con el paso del tiempo, siendo posible un análisis arqueológico de los mismos. El problema es como plantear esta aproximación arqueológica, y plasmarlo en los diagramas arqueológicos en sus respectivas escalas temporales diacrónicas conjugándolo con la lógica constructiva, que obedece a una mecánica distinta a la formación y transformación de los yacimientos arqueológicos.
La solución pasa según nuestra experiencia en considerar el estudio estratigráfico del edificio desde el punto de vista estrictamente cronológico, huyendo de intentos de análisis constructivos del edificio. Lo importante es conseguir la secuencia cronológica de los estratos que conforman el edificio partiendo de la síntesis de las relaciones estratigráficas – relaciones de anterioridad posterioridad o contemporaneidad – entre las unidades constructivas más elementales en las que previamente hemos dividido el edificio. Bien sean elementos verticales (como muros) o horizontales (suelos, pavimentos, entramados de madera, etc).
El patrimonio arquitectónico español, que necesita ser adecuadamente conservado como legado común, está constituido por el conjunto de edificaciones representativas de nuestra identidad cultural, junto con las ciudades y núcleos rurales tradicionales que, en su entorno natural o construido, colaboran a la definición de este acervo.
¿Qué es la lectura de paramentos?
La lectura de paramentos es una metodología que consiste en identificar las fases y características constructivas de los muros de un edificio aplicando los principios de la arqueología estratigráfica.
En nuestra trayectoria profesional hemos realizado muchos estudios con esta técnica.

Otros Servicios
Seguimiento Arqueológico
Hay casos en que la administración competente exige el seguimiento de una determinada obra por un arqueólogo
Prospecciones arqueológicas
Las prospecciones arqueológicas constituyen uno de los métodos mas eficaces para localizar yacimientos arqueológicos
Informes Arqueológicos
La redacción y presentación de los informes arqueológicos, una vez finalizadas las intervenciones, es el último proceso de nuestro trabajo.
Estudios de valoración patrimonial
En España los estudios de valoración patrimonial o estudios de impacto histórico-arqueológico son
Cartas arqueológicas
Nuestro gabinete ha realizado numerosas cartas arqueológicas en el territorio de Castilla La Mancha
Asesoramiento
Un equipo de expertos a su alcance resolverá todas las dudas, orientando las propuestas para una mejor solución de los