La Cruz del Cristo, Malagón

Sobre este proyecto

En  1990 el Patronato del Santísimo Cristo del E. Santo, propietario de los Terrenos de La Cruz, sitos en la aldea de Malagón, promueve una acción urbanística en dicho solar – UA9- (Figura 1) con el objeto de venderlo en parcelas. Los primeros trabajos de replanteo y explanación de los terrenos hacen aflorar restos humanos que se sospechaban antiguos.

Dichas manifestaciones, unidas a los antecedentes descritos motivan que las autoridades municipales, conscientes de la importancia arqueológica del lugar, paralicen las obras y soliciten en el otoño de 1990 los pertinentes permisos a la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades para emprender una intervención arqueológica de urgencia.

En octubre de 1990 se obtiene la autorización administrativa y se inicia una corta, pero clarificadora campaña bajo nuestra dirección, donde se localizan diversas sepulturas de época visigoda, e indicios estructurales
asociados a ellas que hacen necesaria una ampliación de los trabajos arqueológicos, que se reanudarían en el verano de 1991, cuando se acomete una definitiva campaña extensiva de tres meses de duración.

Termas Romanas Toledo
La Cruz del Cristo Malagon Carmelo Fernández Calvo
Sarcófago
La Cruz del Cristo

La Cruz del Cristo, siguiendo la clasificación tradicional, debemos encuadrarla, dada la ausencia de ajuares característicos “visigodos”, dentro de las necrópolis de época visigoda de tradición romana. Las características constructivas de la mayor parte de las tumbas así lo sugieren.

La necrópolis se funda en momentos tardo-romanos: hacia el siglo IV d.C., continúa durante el reino visigodo de Toledo y finaliza bien entrado el siglo VIII.

Los rituales que subyacen en las prácticas funerarias de la Cruz del Cristo son comunes y ampliamente reiterativos como en la mayoría de las necrópolis de época visigoda hispanas.

La tipología de las sepulturas es variada, aunque predominan las simples fosas excavadas en la tierra. Llama poderosamente la atención la presencia  de tres sarcófagos monolíticos de piedra caliza. Otras tipos de tumbas, son de muros de piedra y una de tipo cista.

El emplazamiento de nuestra necrópolis y de los complejos estructurales asociados  hay que  se situarlos en pleno entorno rural, en el campo, en la aldea del Cristo del E. Santo, donde hay antecedentes de población romana altoimperial un vicus que probablemente se desarrolló al amparo de una gran villa señorial asociada a una explotación fundus que continúa en funcionamiento durante el Bajo Imperio, y posteriormente en la Antigüedad Tardía.

Aunque los datos que poseemos en las fuentes para el estudio de la población rural en época visigoda son muy escasos sabemos que  dicha sociedad fue, como en el bajo imperio, muy desigual y estratificada. Los magnates de la aristocracia hispanorromana y visigoda, que permanecen en estrecha relación con la tierra, residían de continuo o largas temporadas en sus villas rústicas.

Otros Proyectos

Las Termas Romanas de Toledo

Desde el año 2003 el Consorcio de la Ciudad de Toledo viene desarrollando un proyecto de investigación de las termas romanas.

El Molino del Bachiller Sansón Carrasco

En 2021 el Ayuntamiento de Puerto Lápice decide rehabilitar este interesante molino de viento que encierra

El Torreón del Alcázar (C.Real)

En los años 2000 el Ayuntamiento de Ciudad Real decide realizar un aparcamiento subterráneo en la

 

 

La Cruz del Cristo

La investigación en este yacimiento comienza en octubre de 1990 mediante una excavación de urgencia promovida por

 

Ponte en Contacto

La Legua, 9. 13420. Malagón.

659868289

caferca@telefonica.net